-
Presentación
-
1 Pensamientos para los líderes principales
-
2 Perspectivas del viaje
-
3 Iniciando el viaje
-
4.1 (Mal-) entendiendo la autogestión
-
4.2 Autogestión: empezando
-
4.3 Autogestión: equipos, colegas y ex gerentes
-
4.4 Autogestión: problemas típicos
-
5 Luchando por la plenitud
-
6 Propósito evolutivo
-
7 Si el director ejecutivo no está a bordo
-
8 Para coaches, consultores y facilitadores
5.3 ¿Cómo hablas de plenitud?
Regístrate hoy y recibe:
- Vídeo de 27 minutos y 9 segundos para dominar el arte de la Gestión de Conflictos BONUS 1
- Vídeo de 6 minutos y 27 segundos para lograr un Trabajo Significativo BONUS 2
- Acceso a encuentros online para entrenar tu liderazgo JUEVES DE ESCUCHA
- Una sorpresa para líderes que sufren la soledad de su cargo
Thanks for registering!
Este video se centra en cómo hablar sobre la plenitud en las organizaciones.
Puntos clave:
- Es posible que hablar abiertamente sobre la plenitud sea prematuro en algunas organizaciones. Se recomienda empezar creando espacios donde las personas se sientan cómodas siendo ellas mismas.
- Se sugieren tres tipos de historias para introducir el concepto de plenitud:
- Historias personales: muestran vulnerabilidad y ejemplifican la importancia de la plenitud.
- Historias organizacionales: reflejan momentos clave donde la plenitud estuvo o no presente.
- Historias relacionadas al propósito: explican cómo la plenitud beneficia el objetivo de la organización.
- Se recomienda utilizar un lenguaje sencillo y cotidiano en lugar de terminología especializada.
- Se aconseja introducir palabras que reflejen la humanidad y autenticidad en el vocabulario de la organización.
Invitación a la acción:
- Reflexiona sobre la necesidad y el momento adecuado para hablar de plenitud en tu organización.
- Prueba contar historias para introducir el concepto.
- Adopta un lenguaje simple y orientado a las personas.
- Busca apoyo en personas de confianza para hablar con naturalidad sobre la plenitud.
No se permite comentar en este curso.