-
Presentación
-
1 Pensamientos para los líderes principales
-
2 Perspectivas del viaje
-
3 Iniciando el viaje
-
4.1 (Mal-) entendiendo la autogestión
-
4.2 Autogestión: empezando
-
4.3 Autogestión: equipos, colegas y ex gerentes
-
4.4 Autogestión: problemas típicos
-
5 Luchando por la plenitud
-
6 Propósito evolutivo
-
7 Si el director ejecutivo no está a bordo
-
8 Para coaches, consultores y facilitadores
4.4.9 En tiempos de crisis
Regístrate hoy y recibe:
- Vídeo de 27 minutos y 9 segundos para dominar el arte de la Gestión de Conflictos BONUS 1
- Vídeo de 6 minutos y 27 segundos para lograr un Trabajo Significativo BONUS 2
- Acceso a encuentros online para entrenar tu liderazgo JUEVES DE ESCUCHA
- Una sorpresa para líderes que sufren la soledad de su cargo
Thanks for registering!
Este video trata sobre cómo las organizaciones autogestionadas afrontan las crisis. El autor plantea que una crisis puede revelar el nivel real de autogestión de la organización, ya que surgen dos caminos posibles:
1. Regresar a los métodos antiguos:
- En momentos de crisis, la reacción natural puede ser retroceder a la toma de decisiones centralizada ("siempre se tiene la razón").
- Se abandona el diálogo y la participación colectiva, volviendo a un estilo de liderazgo jerárquico.
2. Profundizar en la autogestión:
- Las organizaciones fuertemente arraigadas en la autogestión confían en la inteligencia colectiva para superar la crisis.
- Se incentiva la participación de todos los miembros, buscando soluciones colaborativas.
El video presenta ejemplos de organizaciones que optaron por la segunda opción:
- Buurtzorg (enfermería): Ante un problema de flujo de caja, se consultó a los enfermeros si se debía frenar el crecimiento o aumentar la productividad.
- Favi (automóviles): Con la crisis del Golfo Pérsico, se reunieron todos los empleados para encontrar soluciones en conjunto, en lugar de recortar personal.
Reflexiones adicionales:
- No todas las ralentizaciones son crisis. El crecimiento orgánico puede tener períodos de estabilidad o incluso retroceso, como un ciclo natural.
- Es importante diferenciar una crisis real de una fase de "regeneración" necesaria para el avance futuro de la organización.
- En lugar de controlarlo todo, debemos "bailar" con la organización y acompañarla en su camino, teniendo en cuenta que el propósito organizacional se abrirá paso sin que lo forcemos.
- La muerte de una organización no significa el fin. Sus componentes pueden reagruparse en nuevos proyectos que contribuyan mejor al propósito original.
No se permite comentar en este curso.